lunes, 9 de septiembre de 2013
martes, 30 de julio de 2013
PROYECTO TECNOLOGICO
El Proyecto Tecnológico como contenido de aprendizaje específico y
como plataforma metodológica para el desarrollo curricular de la
Tecnología permite instalar en el ámbito de la escuela una herramienta
de anticipación muy valiosa.
Concepto
Para delimitar las diferentes interpretaciones a que da lugar esta
idea, es necesario clarificar que cuando hacemos referencia a un
proyecto estamos hablando de:
- Designio o pensamiento de ejecutar algo.
- Plan y disposición que se forma para un tratado o para la ejecución de una cosa de importancia.
- Conjunto de diseños, planos y cálculos, plantas, alzados, perspectivas, y la de documentación técnica de distinta índole que determinan todo lo necesario para la construcción de una obra arquitectónica.
Cuando hablamos de Proyecto Tecnológico, estamos considerando todo lo
anterior, pero aludiendo a un campo de contenidos mucho más amplio,
inserto en el campo social–productivo.
Si a su vez lo planteamos en términos educativos, estamos agregando a
ese campo los componentes del aprendizaje sistematizado que supone la
actividad escolar.
Según los CBC para la EGB, el Proyecto Tecnológico constituye uno de
los “Procedimientos Generales de la Tecnología” lo que puede llevar a
suponer que, en términos educativos, sólo se aborda como contenido
procedimental.
El Proyecto Tecnológico, sin embargo, no sólo es la base del
planteamiento curricular que permite articular el conjunto de los
conocimientos del área; posee, además, una fuerte carga conceptual que
involucra aspectos técnicos, sociales, económicos, etc.
La primera diferenciación clara respecto de otros contenidos que se
trabajan en el marco escolar en el nivel de la EGB, es que involucra
aspectos muy definidos de interacción social en términos económicos, de
medición de resultados, cumplimiento de plazos, evaluación de
consecuencias, etc., que están en la esencia misma de un proyecto
tecnológico tal como se presenta en términos reales.
La palabra tecnología (creada por Johann Beckmann en 1777) designa a la
técnica industrial, que ya no es empírica: se apoya en el conocimiento
científico y se elabora según métodos análogos a los de la ciencia.
También se denomina Know How (saber cómo en inglés): es un conocimiento
pragmático obtenido por métodos racionales y experimentales.
Puede decirse que la concepción actual de la tecnología nació con
Edison, quien en su laboratorio de Menlo Park, se propuso por primera
vez producir sistemáticamente conocimiento técnico para la industria.
También creó el mercado de patentes y marcas.
Los grandes avances del siglo XX no se debieron ya a inventores
empíricos sino a laboratorios de investigación y desarrollo sostenidos
por el estado y la empresa privada, que funcionan como verdaderas
fábricas de tecnología. En todos los casos, hay una estrecha
colaboración entre ciencia y técnica.
De tal modo, los primeros aviones (diseñados por empíricos como los
hermanos Wright) dieron lugar a estudios teóricos de aerodinámica, que
inmediatamente se aplicaron a mejorarlos.
Frank Whittle desarrolló el primer motor jet apoyándose en
conocimientos de termodinámica, aerodinámica y metalurgia física:
recibió apoyo del gobierno británico en vísperas de la segunda guerra
mundial y logró hacer volar el primer prototipo en 1941.
Los orígenes de la computación también pueden encontrarse en otro
proyecto militar inglés (destinado a descifrar los códigos del espionaje
enemigo), que fue puesto bajo la dirección del matemático Alan Turing.
La energía nuclear, cuyo estudio teórico se remonta a Mendeleyev (1869)
y a Einstein, fue desarrollada por Enrico Fermi, un físico italiano
exiliado del fascismo, en el marco del Proyecto Manhattan del gobierno
norteamericano que culminaría con la bomba atómica en 1945.
El desarrollo de todas las tecnologías vinculadas con la astronáutica,
desde las computadoras y los combustibles hasta el disco compacto, fue
parte de los proyectos de Investigación y desarrollo de la NASA en el
marco de la carrera espacial entre USA y URSS y del envío de sondas
interestelares en la década del 70”.
Si bien el punto de vista expuesto puede ser ampliado con muchas
consideraciones, muestra claramente que la finalidad del conocimiento
vinculado a la tecnología está orientada al logro de metas específicas,
en las cuales, el valor del resultado no es un dato más. El Pensamiento
Tecnológico tiene finalidades prácticas orientadas en un contexto
necesidad–demanda y los proyectos vinculados deben cumplir esa premisa.
Por Luis Doval
Profesor en Disciplinas Industriales
lunes, 22 de julio de 2013
REDES SOCIALES E IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE COMUNICACION
¿Qué son
las redes sociales?
Son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades
de comunicación diversos para mantener en
contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software especial que
integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chat,
mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre
los diversos usuarios de la red.
•Son redes de relaciones personales, también
llamadas comunidades, que proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un
sentido de pertenencia e identidad social.
•Son grupos de personas con algunos intereses
similares, que se comunican a través de
proyectos.
•Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo
con una cultura común: se comparten unos valores, unas normas y un lenguaje en
un clima de confianza.
•Se utilizan las mismas infraestructuras
telemáticas, generalmente basadas en los servicios de software social, que
permite comunicaciones de uno a todos y de uno
a uno.
•Algunos de sus miembros realizan actividades para
el mantenimiento del grupo.
•Se realizan actividades que propician interacciones
entre los integrantes que proporcionan ayuda emotiva y cognitiva.
Tipos de
redes sociales
Existen muchos tipos clasificadas según su
propósito y ámbito. Sin embargo, podemos hablar de tres grandes categorías:
1. Redes personales. Se componen de cientos o miles
de usuarios en los que cada uno tiene su pequeño “espacio” con su información,
sus fotos, su música, etc. Y cada uno se puede relacionar con los demás de
múltiples maneras, aunque todas ellas involucran el uso de Internet de una u
otra forma. Facebook es una red personal.
2. Redes temáticas. Son similares a las anteriores
aunque se diferencian por el hecho de que suelen centrarse en un tema en
concreto y proporcionan las funcionalidades necesarias para el mismo. Por
ejemplo, una red de cine, una de informática, de algún tipo de deporte, etc.
3. Redes profesionales. Son una variedad especial
de las anteriores, dedicadas exclusivamente al ámbito laboral, en todas sus
vertientes. Pueden poner en contacto a aquellos que ofrecen trabajo con los que
lo buscan, crear grupos de investigación, etc
Características redes sociales
v
Área de Participación
Ciudadana.
v
Medio de comunicación
cada vez más utilizado en detrimento del correo electrónico.
v
Comunidad o punto de
encuentro en el que los usuarios construyen, comparten y desarrollan
conocimientos.
v
Se puede hacer uso de
Sindicación de Contenidos (RSS), proporcionando notificaciones automáticas de
nuevos contenidos.
v
Suscripciones a
eventos, noticias y boletines. Zona personal, para acceder a servicios personalizados.
v
Existencia de Alertas. Apartado de Encuestas /
Votaciones para participar.
v
Fácil acceso a las
mismas a través del ordenador, móviles, PDA, TDT, etc.
v
La red opera en un
mismo plano de igualdad: HETERARQUÍA (circulación del poder), no niega la
JERARQUÍA, pero esta se da en momentos determinados y entre los diferentes
actores de la red, según los roles a desempeñar Tienen un papel facilitador
para el logro de resultados
Impacto
de las redes sociales en el proceso de comunicación.
Las Redes Sociales están cambiando
nuestra realidad social y económica, más de lo que internet lo hizo, las redes
sociales son una forma de interactuar en manera dinámica con una persona o un
grupo de amigos, es un sistema abierto para todo el público y todas las edades.
Han ganado un lugar muy importante en
nuestra actualidad, primero, por el gran negocio que representan y segundo
porque por medio de ellas también se dan los encuentros entre personas; todo
comienza con el deseo de encontrar a alguien con sus mismas inquietudes, y con
quien compartir sus pensamientos y necesidades.
En el caso de las redes sociales de
mayor éxito, como Facebook, la necesidad
que nutre su éxito deriva, en gran medida, del desarrollo tecnológico. Por una
parte, estas herramientas están dirigidas a una generación que ha crecido entre
ordenadores y que considera internet como un canal comunicativo, dando lugar a
nuevas formas de expresión.
Por otra parte, si los foros virtuales
facilitan la formación de comunidades, las redes sociales les aportan un toque
humano, dando lugar a fenómenos como los flashmobs: reuniones breves de un gran
número de personas, en muchos casos desconocidas, para realizar una acción
determinada. La mayoría de los flashmobs tienen fines lúdicos o de mero
entretenimiento, pero las posibilidades no tienen límites temáticos y tienen
cabida desde los objetivos sociales y políticos a las expresiones artísticas, sirve
para conectar a las personas con sus amigos y hacer nuevos amigos en el
proceso. Las redes sociales aprovechan vínculos existentes entre personas para
hacerse interesantes. Así por ejemplo tienen sentido que existan redes sociales
relacionadas con un hobby o actividad, ya que los aficionados a un determinado
tema tienden a querer hablar sobre su hobby con otras personas interesadas.
8 LEGUAJES DE PROGRAMACION QUE DEBES DE APRENDER ("OPEN SOURCE")
¿Por qué deberías aprenderlo? La demanda de AJAX no sólo es amplía sino que de
calidad debido a la dificultad de aprendizaje que conlleva, si la herramienta
de Microsoft, Atlas, destinada a la realización de aplicaciones AJAX tiene
éxito puede suponee un aumento en la demanda de esta tecnología.
4. JavaScript
¿Qué es? Se trata de
un lenguaje de programación del lado del cliente, porque es el navegador el que
soporta la carga de procesamiento. Gracias a su compatibilidad con la mayoría
de los navegadores modernos, es el lenguaje de programación del lado del
cliente más utilizado.
¿Por qué deberías aprenderlo? La razón de mayor peso es que es utilizado por
millones de páginas webs para validar formularios, crear cookies, detectar
navegadores y mejorar el diseño, su fácil aprendizaje lo hace un lenguaje muy
demandado.
5. Perl
¿Qué es? Perl es la
alternativa más popular a PHP, seguramente porque es el lenguaje más antiguo
tambien dentro de las alternativas. En internet nos encontramos numerosos
recursos que utilizan Perl, muchos de las aplicaciones “open source” requieren
tener Perl instalado correctamente. Perl tiene una ventaja y es que es muy flexible,
y tambien tiene un gran cantidad de modulos ya escritos.
Bien
escritos los scripts en Perl se asemejan bastante a PHP. La principal causa de
la sucía apariencia de Perl es por la afición de sus desarrolladores a la
escritura en “una línea” empaquetanto numerosas funcionalidades en una sola
línea de código.
¿Por qué deberías aprenderlo? La potencía de Perl a la hora de procesar grandes
cantidades de datos lo hace realmente popular a la hora de desarrollar
aplicaciones del lado del servidor, aprender Perl o Php es básico a la hora de
desarrollar aplicaciones Web.
6. C
¿Qué es? Es un
lenguaje de “medio nivel” pero con numerosas características de bajo nivel.
Dispone de las estructuras típicas de los lenguajes de alto nivel pero, a su vez, dispone de construcciones del lenguaje que permiten un control a muy bajo nivel.
Dispone de las estructuras típicas de los lenguajes de alto nivel pero, a su vez, dispone de construcciones del lenguaje que permiten un control a muy bajo nivel.
¿Por qué deberías aprenderlo? Aprender C es básico mientras aprendes C estas
aprendiendo conceptos básicos de lenguajes cómo Java o C#, además no sólo es
mas sencillo que estos últimos sino que comporten gran parte de su sintaxis.
7. Ruby y Ruby on Rails
¿Qué es? Ruby on
Rails, también conocido como RoR o Rails es un framework de aplicaciones web de
código abierto escrito en el lenguaje de programación Ruby.
Ruby apareció en el año 1995 y creo que su principal problema había sido
la falta de documentación en otro idioma que no sea japonés. Eso se ha ido
solucionando y crece la popularidad del lenguaje. Su aplicación insignia,
por decirlo de algún modo parece ser RoR. Su mecanismo de gem se me parece
al CPAN de Perl y al Pear de PHP.
Ruby apareció en el año 1995 y creo que su principal problema había sido
la falta de documentación en otro idioma que no sea japonés. Eso se ha ido
solucionando y crece la popularidad del lenguaje. Su aplicación insignia,
por decirlo de algún modo parece ser RoR. Su mecanismo de gem se me parece
al CPAN de Perl y al Pear de PHP.
¿Por qué deberías aprenderlo? Simple y funcional, el uso de Active Record de forma
eficiente simplifica y agiliza el desarrollo de forma notable. Al minimizar el
trabajo con la base de datos (escribiendo triggers y procedimientos
almacenados) y emplear un único lenguaje para todo el desarrollo, se consigue
acortar los tiempos de desarrollo (time2market).
8. ASP
¿Qué es? Active
Server Pages (ASP) y ASP.NET es un intendo de Microsoft para introducirse en el
mercado del desarrollo Web, y viene a ser como su estandar para su servidor
Web, ISS. Asp ha sido atacado por la comunidad open source desde que este
apareció, y dan numerosas razones para ello:
El
propietario, una única plataforma, la lentitud…
Me gustaría
decir “Si, si, y si”, pero no me debo dejar llevar. La realidad es que ASP ha
sido implementado en otras plataformas y que cuando esta funcionando bajo su
servidor predeterminado IIS es relativamente rápido.
¿Por qué deberías aprenderlo? Simplemente porqué en algunas ocasiones no tienes otra
opción debido a la popularidad que ha alcanzado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)