LA TV DIGITAL
La Televisión Digital
Abierta es un proyecto tecnológico, social y
cultural que brinda una nueva forma de hacer y ver televisión en el país. Es
una política promovida por el Gobierno Bolivariano para que el pueblo
venezolano pueda disfrutar de forma gratuita de una señal de televisión de
calidad que hasta ahora sólo ofrecían servicios de tv por suscripción.
El
alcance va más allá de una mejor calidad en audio y video: además de ello, la
TDA es instrumento para la participación del pueblo en la generación de
contenidos educativos y culturales.
Es una transmisión, por medio de ondas de radio, de
una señal de televisión y datos, digitalizada, haciendo uso de repetidores
terrestres, para el caso de la (TDT)
Televisión digital terrestre es la transmisión de imágenes en movimiento y su
sonido asociado mediante una señal digital y a través de una red de repetidores
terrestres.
En
Venezuela se manifiesta la intención de adoptar la TDA, a través del estándard
ISDB-TB(Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial Brasil o
Transmisión Digital de Servicios Integrados Terrestres Brasilero), a partir del
año 2009.
Una de
las novedades que trae consigo esta tecnología es la
Interactividad.
En el
caso del estándard ISDB-TB, la interactividad es posible por el componente
tecnológico denominado: Middleware, ó software intermediario, mejor conocido
como GINGA. Ginga permite el desarrollo y
ejecución de aplicaciones interactivas principalmente desarrolladas en dos lenguajes
de programación: NCL, del tipo declarativo y LUA, procedimental.
La
Interactividad
es, en detalle, un programa de software asociado a un contenido audiovisual,
que permite el despliegue de distintos tipos de interactividad: sin canal de
retorno y con canal de retorno.
Ginga,
nace en Brasil, como fruto del desarrollo de proyectos de investigación
coordinados por los laboratorios Telemídia de la PUC-Rio (Universidad
Pontificia Católica de Río de Janeiro) y LAViD de la UFPB (Universidad Federal
de Paraíba) Brasil. Inicialmente, una implementación de Ginga es licenciada de
forma libre por los brasileros, por la PUC de Río, para plataformas de PC,
luego este trabajo es tomado por los argentinos y publicado, igualmente de
forma libre, por LIFIA, para plataformas de decodificadores (SetTopBoxs).
El
nombre Ginga fue escogido en reconocimiento a la cultura, el arte y la continua
lucha por la igualdad del pueblo brasileño. Ginga significa, entre otras cosas,
la lucha por la liberación. Según Luis Gomez Soares, mejor conocido como el
padre de Ginga,: “Ginga es la base de la capoeira, la lucha marcial de los
esclavos; y no podría ser diferente ya que esa misma lucha estuvo presente en
el proceso de desarrollo de Ginga, comenzando por los 18 años de arduo trabajo
de las universidades: PUC-Rio y la UFPB, hasta reciéntemente, cuando se
rompieron varias barreras para que se convirtiera en la única innovación
brasilera en formar parte del SBTDT”... y en conservar su licenciamiento libre.
El
mundo a través de la Televisión Digital
Venezuela
adoptó el estándar japonés de transmisión ISDB-T, que significa Integrated
Services Digital Broadcasting - Terrestrial (por sus siglas en inglés) con
las modificaciones brasileras , y ya ha sido implementado en otras naciones de
la región suramericana y del Caribe .
Inglaterra
y Estados Unidos fueron los primeros países en hacer transmisiones de
televisión digital, en el año 98. Luego se le han ido sumando otros como
Canadá, España, Alemania, Japón, México y Argentina.
IRD
Es
un Receptor Decodificador Integrado (conocido también como IRD, por sus
siglas en inglés - Integrated Receiver Decoder)
es un sistema electrónico para recoger una radiofrecuencia de señales y
convertir la información digital transmitida en el mismo.
Usos
- Difusión directa por satélite (DBS) para usos como DirecTV o DishTV
- Servicio fijo por satélite (FSS).
- Audio digital de radio por satélite como Sirius Satellite Radio
- Digital Audio Broadcasting como IBOC
- Digital Video Broadcasting para aplicaciones como DBV-T y ATSC
ACCESO CONDICIONAL
Un
sistema de Acceso Condicional (en inglés Conditional Access) es
un sistema que permite controlar el acceso a contenidos.
El caso más común de uso permite a los operadores de televisión
por pago
controlar el acceso de los suscriptores solo a los canales que tengan
contratados. También es usado dentro de esa industria por los proveedores de
contenido (empresas como HBO o FOX) para controlar el acceso de las empresas de cable a sus
señales en los satélites. De esta forma, no cualquier
compañía de televisión de pago puede acceder a ellos.
La utilidad de estos sistemas radica en que permiten
utilizar canales abiertos para la transmisión de información, manteniendo el
control sobre el uso. Así, es posible enviar canales de televisión en un
sistema de satélite los cuales podrán ser vistos solamente por los usuarios que
lo tengan contratado.
Hay algunos de estos sistemas que se basan en tarjetas
con chips y otros en códigos de software. Estos últimos requieren que
haya una forma de que la información vuelva desde el suscriptor al equipo
central (llamado comúnmente "retorno") para asegurarse de que no han
sido hackeados y por lo tanto son más frecuentes en sistemas de IPTV.
En el estándar DVB de televisión es posible la existencia de más de un Sistema
de Acceso Condicional en forma simultánea en una red. Esto se llama Simulcrypt.
Dentro de los servicios que permiten estos sistemas está
el Pago por visión (Pay Per View) y el vídeo
bajo demanda
(VoD).
ACCESO
A INTERNET VIA SATELITE
Es
un método de conexión a Internet utilizando como medio de enlace un satélite. Es
un sistema recomendable de acceso en aquellos lugares donde no llega el cable o
la telefonía,
como zonas rurales o alejadas. En una ciudad
constituye un sistema alternativo a los usuales, para evitar cuellos de botella
debido a la saturación de las líneas convencionales y un ancho
de banda limitado.
Enlaces
Las señales llegan al satélite desde la estación en
tierra por el "haz ascendente" y se envían a la tierra desde el
satélite por el "haz descendente". Para evitar interferencias entre
los dos haces, las frecuencias de ambos son distintas. Las
frecuencias del haz ascendente son mayores que las del haz descendente, debido
a que cuanto mayor sea la frecuencia se produce mayor atenuación en el recorrido de la señal,
y por tanto es preferible transmitir con más potencia desde la tierra, donde la
disponibilidad energética es mayor.
Para evitar que los canales próximos del haz descendente
interfieran entre sí, se utilizan polarizaciones distintas. En el interior del
satélite existen unos bloques denominados transpondedores, que tienen como misión
recibir, cambiar y transmitir las frecuencias del satélite, a fin de que la
información que se envía desde la base llegue a las antenas receptoras.
Para conectarse a Internet vía satélite son necesarios
los siguientes elementos:
- Módem (externo o en tarjeta PCI) para satélite (DVB-S).
- Antena parabólica y soporte.
- iLNB o LNB interactivo, como Norsat 1200HC.
- Alimentador de corriente.
- Módem telefónico o conexión con Internet capaz de realizar envío de datos, si el acceso es unidireccional, aunque lo más habitual es que sea bidireccional y que esto no sea necesario.
BACKBONES
El backbone es el enlace principal de una red, es el cableado que comunica todos los Cuartos de telecomunicaciones con el cuarto de equipos. Existen varios tipos de topología, y esto dependerá de cómo este el diseño Puedes tener tu cable backbone en topología de Bus, de estrella o anillo. Pero recuerda que todo depende de tu diseño.
¿Qué medios físicos se pueden usar como BackBone?
El backbone se puede realizar con cualquier medio,
Cobre, Fibra e Inalámbrico, sin embargo, los más comunes son los de Cobre y de
Fibra ya que el Inalámbrico puede presentar fallas dependiendo del clima.
Posteriormente, tendrás que saber que aplicaciones o servicios tendrás en el
backbone, y la distancia a cubrir. Eso ya te permitirá seleccionar alguna de
las dos últimas opciones. Ventaja de la fibra, es que no es susceptible a los
campos magnéticos, lo que permite que la puedas llevar por elevadores, centros
de maquinas.
Los backbones son hoy en día la columna vertebral de
nuestras comunicaciones, ya que gracias a ellos las grandes empresas, entidades
científicas y nosotros mismos como usuarios podemos comunicarnos, enviar datos
de un lugar del planeta a otro en cuestión de segundos. Esta velocidad depende
directamente de las tecnologías ocupadas en los backbones, una solución
presente es el uso de la interconexión entre satélites para suplir los
problemas terrestres que puedan llegar a ocurrir.
ATM
El Modo de Transferencia Asíncrona o Asynchronous Transfer Mode (ATM) es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones.
Es una tecnología basada en la transmisión de toda la información en
paquetes pequeños de tamaño fijo llamados células o celdas
Emplea el concepto de Conmutación de Celdas
(Cell Switching), combina:
-
Conmutación de Paquetes
utilizada en redes de datos
-
Conmutación de Circuitos
utilizada en redes de voz
ATM
se basa en el concepto de Conmutación Rápida de Paquetes
(Fast Packet Switching) en el que se supone una fiabilidad muy alta a la
tecnología de transmisión digital, típicamente sobre fibra óptica, y por lo
tanto la no necesidad de recuperación de errores en cada nodo. Ya que no hay
recuperación de errores, no son necesarios los contadores de número de
secuencia de las redes de datos tradicionales, tampoco se utilizan direcciones
de red ya que ATM es una tecnología orientada a conexión, en su lugar se
utiliza el concepto de Identificador de Circuito o Conexión Virtual (VCI).
ATM ha
sido definido para soportar de forma flexible, la conmutación y transmisión de
tráfico multimedia comprendiendo datos, voz, imágenes y vídeo. ATM soporta
servicios en modo circuito, similar a la conmutación de circuitos, y servicios
en modo paquete, para datos.
BACKBONES ATM SOBRE
ENLACES DE SATÉLITES
ATM es una de las tecnologías
más apropiadas para transportar los nuevos servicios de banda ancha. Las
cualidades que favorecen su empleo en redes de satélites son, su carácter
asincrónico y su capacidad para soportar tasa de transmisión variable. Sin embargo,
las altas tasas de error de los canales de comunicación vía satélite suponen un
verdadero problema. Por ejemplo las recomendaciones para los enlaces por
satélites establecen un VER de 10 a la menos siete el 95 por ciento del tiempo,
mientras que para la fibra óptica es de 10 a la menos nueve el 99,9 por ciento
del tiempo.
Otro problema son los errores de ráfaga, especialmente en la
banda KA, puesto que las cabeceras ATM sólo dispone de información de
comprobación de errores capaz de corregir errores de un único bit, no es
posible luchar contra las ráfagas de errores. Este hecho aumenta la cantidad de
celda descartada y afecta a las prestaciones de las capas de adaptación.
Se han propuestos cuatro
especificaciones (SATATM, Satellite ATM) que facilitan el acceso y la
interconexión tanto en redes de satélites fijas como móviles. Estos estándares
son los siguientes:
SATATM 1: Describe las redes de acceso fijas a través de
satélite, estas redes se caracterizan por un número pequeño de terminales de
bajo coste y un número reducido de pasarelas terrenas. Proporcionan una
interfaz de 64 kbps.
SATATM 2: Se emplean en interconexiones
fijas de alta velocidad a través de interfaces PNNI, B-ICI y P-UNI entre las
estaciones terrenas y las redes ATM fijas.
SATATM 3: Describe el acceso ATM desde terminales móviles.
SATATM 4: Específica cómo debe realizarse la interconexión a
alta velocidad entre redes fijas y móviles o entre dos redes móviles.
TRATAMIENTO DE LOS
ERRORES DE RÁFAGA
En un canal de comunicación
vía satélite, existen dos índices de medida de prestaciones:
THROUGHPUT: Para obtener un throughput elevado es necesario
minimizar el número de retransmisiones. Esto es especialmente importante si se
emplea un control de flujo basado en un GO-Bask-N.
COSTE: El coste de una estación terrena es proporcional
al nivel de potencia requerido en la transmisión de datos. Por esta razón
habría que minimizar este nivel de potencia a la vez que se mantiene la
relación señal a ruido en el receptor.
Las ráfagas de errores afectan negativamente a las
prestaciones de las capas ATM y AAL, para resolver este problema existen dos
soluciones:
1.- Empleo del código Reed-Solomon externo sobre
una codificación convolucional y decodificación de Viterbi de tal forma que los
códigos externos corrijan los errores producidos en los códigos internos. El
principal problema es que los códigos externos consumen ancho de banda (del
orden 9 por 100 a 2 Mbps).
2.- Empleo de técnicas de entrelazado, los códigos
CRC de las capas ATM y AAL son capaces de corregir errores de un bit. Por tanto
si los bits de N cabeceras se entrelazan antes de la codificación, la posible
ráfaga de errores se habrá extendido sobre N cabeceras de tal manera que es muy
probable que a cada cabecera le afecte solamente un bit. El precio a pagar es
un mayor retardo.
De estas dos opciones la que
mejor resultados ofrece es la codificación RS, de hecho pruebas realizadas en
la banda C a 2,048 Mbps han conseguido tasas de error de 10 a la menos nueve
durante el 99,96 por 100 del año incluso en zonas de alto nivel de
precipitaciones.