PARTICIPANTES:
FRANCISCO LOSANO.
LAURA ESCOBAR.
YURAIMA RODRIGUEZ.
RUBEN
GEORGE.
PARÁMETROS DE LA VOIP:
Este
es el principal problema que presenta hoy en día la penetración tanto de VoIP
como de todas las aplicaciones de IP. Garantizar la calidad de servicio sobre
Internet, que solo soporta "mejor esfuerzo" (best effort) y puede
tener limitaciones de ancho de banda en la ruta, actualmente no es posible; por
eso, se presentan diversos problemas en cuanto a garantizar la calidad del
servicio.
ASR:
Es Answer Seizure Rate e indica el porcentaje de llamadas
conectadas o realizadas frente al número total de llamadas
realizadas. Normalmente estos valores suelen estar entre el 50 % y el 60
% en una calidad normal. Por debajo del 40 % indica que el proveedor puede
tener problemas internos. Hay que tener en cuenta que muchas llamadas no llegan
a realizarse porque el usuario está ocupado, fuera de cobertura, no contesta o
simplemente porque la persona que llama colgó antes de establecer la
comunicación.
Hay
otro valor que se utiliza a veces que es ASR2 que es el número de llamadas
“buenas” frente al numero de llamadas totales.. Por tanto las llamadas en
las que el móvil no contesta o el llamante corta antes de establecer la
comunicación son llamadas “buenas”. Los porcentajes para este parámetro suelen
estar entre el 70-90 %. No están estandarizados pero normalmente si hay un sólo
parámetro suele el primero de los explicados.
ACD
es Average Call Duration e indica la duración media de las llamadas. Cuanto
mayor sea la duración media de las llamadas significa que las llamadas no se
cortan y por tanto no hay problemas en el sistema. También cuanto mayor sea
este parámetro se presupone que la calidad es mejor puesto que los usuarios
hacen llamadas más largas. De todos modos es un poco subjetivo. De todos modos
si este valor es menor de 100 segundos por ejemplo hay que preocuparse del
proveedor.
PDD
o Post Dial Delay Este parámetro no lo suele ofrecer pero indica el tiempo
entre que se marca el último número y se oye la señal de
respuesta de que ha conectado con el número llamado. En VoIP suele ser de unos
pocos segundos.
VoIP
Garantizar la calidad de servicio sobre una red IP, por medio de retardos y
ancho de banda, actualmente no es posible; por eso, se presentan diversos
problemas en cuanto a garantizar la calidad del servicio..
Limitaciones
__ Las redes IP normalmente no permiten garantizar un tiempo mínimo para atravesarlas
__ Las redes IP están diseñadas para descartar paquetes en caso de congestión y retransmitirlos en caso de error. Esto no es adecuado para la voz.
__ Las redes IP normalmente no permiten garantizar un tiempo mínimo para atravesarlas
__ Las redes IP están diseñadas para descartar paquetes en caso de congestión y retransmitirlos en caso de error. Esto no es adecuado para la voz.
_
Los retardos de cientos de ms, comunes en redes de datos, son inaceptables en
una conversación telefónicas
CÓDECS:
La
voz ha de codificarse para poder ser transmitida por la red IP. Para ello se
hace uso de códecs que garanticen la codificación y compresión del audio o del
video para su posterior decodificación y descompresión antes de poder generar
un sonido o imagen utilizable. Según el Códec utilizado en la transmisión, se
utilizará más o menos ancho de banda. La cantidad de ancho de banda utilizada
suele ser directamente proporcional a la calidad de los datos transmitidos.
Entre
los códecs utilizados en VoIP encontramos los G.711, G.723.1 y el G.729.
Estos
Códecs tienen este tamaño en su señalización:
G.711:
bit-rate de 56 o 64 Kbps.
G.722:
bit-rate de 48, 56 o 64 Kbps.
G.723:
bit-rate de 5,3 o 6,4 Kbps.
G.728:
bit-rate de 16 Kbps.
G.729:
bit-rate de 8 o 13 Kbps.
Esto
no quiere decir que es el ancho de banda utilizado, por ejemplo el Códec G729
utiliza 31.5 Kbps de ancho de banda en su transmisión.
EL DESARROLLO DE
CÓDECS: Para VoIP (aLaw, G.729, G.723, etc.) ha
permitido que la voz se codifique en paquetes de datos cada vez más pequeños.
Esto deriva en que las comunicaciones de voz sobre IP requieran anchos de banda
muy reducidos.
Un Códecs
viene del ingles coder-decoder, convierte una señal de audio analógico en un
formato de audio digital para transmitirlo y luego convertirlo nuevamente a un
formato descomprimido de señal de audio para poder reproducirlo. Esta es la
esencia del VoIP, la conversión de señales entre analógico-digital.
COMO FUNCIONAN LOS
CODECS VOIP:
Los
códecs operan usando algoritmos avanzados que les permiten tomar las muestras,
ordenas, comprimir y empaquetar los datos.
RETARDO O LATENCIA:
Se
define técnicamente en VoIP como el tiempo que tarda un paquete en llegar desde
la fuente al destino.
Una
vez establecidos los retardos de tránsito y el retardo de procesado la
conversación se considera aceptable por debajo de los 150 ms, que viene a ser
1,5 décimas de segundo y ya produciría retardos importantes.
Se define como el retardo entre el
envío de paquetes y su recepción, pero desde un punto de vista del usuario se
definiría como el vacío en la conversación producido por retardos acumulados
durante la transferencia de paquetes y los retardos de procesamiento. Estos últimos
retardos a menudo son pasados por alto pero debe tenerse presente que mientras
el códec G.711 produce un retardo de procesamiento insignificante el G.729
tiende a producir un retardo mayor debido al proceso de compresión que realiza
sobre la voz.
-
Retardo de procesamiento: Dependiente
del número de muestras por paquete.
- Por Algoritmo:
dependiente del códec, compresor y descompresor.
- Retardo de Serialización: Causado por la
colocación uno a uno de todos los bits a transmitir a través del medio físico.
VALORES
RECOMENDADOS:
La
latencia o retardo entre el punto inicial y final de la comunicación debiera
ser inferior a 150 ms. El oído humano es capaz de detectar latencias de unos
250 ms, 200 ms en el caso de personas bastante sensibles. Si se supera ese
umbral la comunicación se vuelve molesta.
POSIBLES
SOLUCIONES:
Se
puede intentar reservar un ancho de banda de origen a destino o señalizar los
paquetes con valores de TOS para intentar que los equipos sepan que se trata de
tráfico en tiempo real y lo traten con mayor prioridad pero actualmente no
suelen ser medidas muy eficaces ya que no disponemos del control de la red.
CALIDAD DEL SERVICIO:
Se
está logrando bajo los siguientes criterios:
La
supresión de silencios; otorga más eficiencia a la hora de realizar una
transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir
menos información.
Compresión
de cabeceras; aplicando los estándares RTP/RTCP.
Priorización
de los paquetes;El retraso es el tiempo requerido por una señal para atravesar
la red. En un contexto de telefonía, el retraso entre extremos es el tiempo
requerido por una señal generada en la boca del llamante hasta alcanzar el oído
del destinatario. Por lo tanto, el retraso entre extremos es la suma de todos
los retrasos en los diferentes apartados de la red y a lo largo de los enlaces
por los cuales pasa el tráfico de voz. Hay muchos factores que contribuyen al
retraso entre extremos y se deben tener en cuenta.
El
retraso del almacenamiento, el tiempo en espera, y la conmutación o
encaminamiento de Routers IP, determina en una primera instancia la latencia de
la red IP.hubieran menor latencia.
Los
problemas de la calidad del servicio en VoIP vienen derivados de dos factores
principalmente:
a)
Internet es un sistema basado en conmutación de paquetes y por tanto la
información no viaja siempre por el mismo camino. Esto produce efectos como la
pérdida de paquetes o el jitter.
b)
Las comunicaciones VoIP son en tiempo real lo que produce que efectos como el
eco, la pérdida de paquetes y el retardo o latencia sean muy molestos y
perjudiciales y deban ser evitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario