La
Telemática una nueva alfombra para el conocimiento
La telemática ha permitido el desarrollo vertiginoso de aplicaciones al campo educativo.
Hoy por hoy, es el recurso más versátil y económico de comunicación disponible
en los medios académicos. ¿Cuáles son las alternativas disponibles? Además del
correo -llamado ahora de «caracol»- el teléfono es quizás el medio ideal, pero
su costo lo puede hacer prohibitivo. Entre los otros medios el teletipo, es
ahora de uso muy restringido y ha sido desplazado por el telefax o fax, que
permite el envío directo de documentos. Pero estas alternativas tienen como
desventaja, además de su alto costo, otras de tipo práctico. Un mensaje de fax
cuando pasa de las diez páginas ya es una molestia, tanto para enviarlo como
para recibirlo y, la limitación general de todos estos medios es que sólo
permiten enviar un mensaje a la vez.
Pero la telemática, a través de
sus diferentes modalidades, permite, en forma eficaz y sorprendentemente
económica el tráfico de información. Permite enviar o recibir información
actualizada, sin que haya limitaciones sobre la longitud de los documentos y,
para los mas avezados, sin ninguna restricción de formato. El único requisito
es que estén contenidos en archivos electrónicos. Se pueden hacer consultas,
sin muchos preámbulos, de una nueva manera. Basta preguntar a un colega lo que
se desea saber, aún sin conocerlo. Se puede lanzar una pregunta sobre el
problema que se tenga a una Lista electrónica y obtener respuestas con la
solución de un día para otro. Se puede tener acceso a los catálogos de las
mejores universidades del mundo. Existen revistas electrónicas. Es ahora
posible leer un artículo la misma semana -incluso el mismo día- en que fue
publicado. Las redes telemáticas académicas y científicas-o Redes TAC-ofrecen
éstas y muchas otras ventajas a sus usuarios.
La telemática es el producto, por una parte, de las presiones por
manejar eficazmente información y, por otra, de la combinación de dos
tecnologías de punta: las telecomunicaciones y la computación. Los avances en
telecomunicaciones han sido impresionantes: el uso de satélites y la fibra óptica
han permitido el crecimiento exponencial de las comunicaciones. Dentro de la
computación los avances son igualmente impresionantes. Destaca el concepto de red de comunicación que, desde hace mucho,
vienen utilizando los bancos y las líneas aéreas así como las organizaciones
militares, especialmente en Estados Unidos. Luego las universidades han
aprovechado este concepto y desarrollado redes de cobertura global en esta
aldea global en que ha sido convertido nuestro planeta gracias a la telemática.
La telemática es la más reciente de las tecnologías.
Como suele suceder, luego de la aparición de una nueva tecnología, se le
buscan aplicaciones a la educación. En los años sesenta, Estados Unidos para
reponerse del impacto que representó quedarse atrás en la nueva tecnología
espacial, sus gobernantes decidieron impulsar el desarrollo de su sistema
educativo, intentado poner a su servicio -entre otras cosas- las tecnologías
disponibles y surgió así el concepto de tecnología educativa.
No
es posible discutir aquí en detalle el impacto de este enfoque tecnológico al
campo educativo. A simple vista los resultados no han sido muy halagadores (Stevenson, 1992). Ni en su país de
origen, Estados Unidos, ni en otros países desarrollados, mucho menos en los
países latinoamericanos. En Venezuela, podría fácilmente hablarse más de una
tecnología de la confusión que de una tecnología de la educación (Orantes, 1985). Una alta proporción de
los egresados de esta disciplina deambulan trabajando como docentes en las más
variadas asignaturas, sin que quede claro la naturaleza de su rol, ni existan
facilidades ni demandas para ejercerlo.
El
problema de fondo parece ser que dentro del campo de la educación no se ha
tomado conciencia de la responsabilidad que le toca a los docentes frente a las
tecnologías. Es a los docentes a quienes les corresponde proponer los
requerimientos que sus necesidades le plantean a las tecnologías disponibles a
fin de satisfacer necesidades muy particulares. Pero también solicitar el
desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario